La guerra civil en Angola en el contexto de la Guerra Fría – por Francesc Sánchez


La guerra civil en Angola fue en gran medida un conflicto heredado de la descolonización en el contexto de la Guerra Fría. La caída de la dictadura zalazarista de Marcelo Caetano tras la Revolución de los Claveles, en el mes de abril de 1974, precipita que la metrópoli portuguesa abandoné a su suerte las colonias de Angola y Mozambique. Por el hecho de que en Angola durante trece años se desarrollase una guerra contra los colonizadores no está fuera de lugar afirmar que esta fue a su vez una causa de la caída de la dictadura en Portugal. El caso es que tras el abandono de los 300.000 colonos portugueses, que controlaban todos los resortes del poder, la industria, la agricultura, y el comercio, se inicia una guerra civil entre las diferentes facciones políticas: el Movimiento para la Liberación de Angola (MPLA), integrado por los mestizos, y la etnia de los mundo (mayoritaria en Luanda, y las provincias del noreste del país), el Frente Nacional de la Liberación de Angola (FNLA), integrado por la etnia bakongo (mayoritaria en las provincias del noreste), y una escisión de esta última facción, la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), integrada por la etnia ovimbundu (mayoritaria en el centro, este y sur) [1].

En 1975, en el momento de la independencia, estalla una guerra civil entre estas facciones, apoyadas rápidamente por diferentes actores regionales, que a su vez se adscriben en uno u otro bloque ideológico que lideran las dos superpotencias: el MPLA, bajo planteamientos marxistas, es apoyado la Unión Soviética y por Cuba que llega a enviar 50.000 soldados, mientras que el FNLA, recibe apoyo militar del Zaire, de Sudáfrica, y los Estados Unidos, en cuanto al UNITA, recibe también apoyo de los Estados Unidos. Por lo tanto, la guerra civil en Angola se convierte también en una guerra regional, que se extiende a Namibia, en la que participan no solo los actores regionales si no también, en un conflicto en el contexto de la Guerra Fría en el que se enfrentan indirectamente con actores superpuestos, las dos grandes superpotencias.

El 16 de julio de 1976, Joseph Luns, Secretario General de la Alianza Atlántica, contestando en una entrevista saca a colación el conflicto afirmando que «la intervención de la Unión Soviética en Angola fue un fracaso y una advertencia para el mundo libre. Fracaso, porque la Unión Soviética y los mercenarios cubanos instalaron un Gobierno de extrema izquierda en Angola, con una orientación netamente antidemocrática y contraria a los ideales de la Alianza Atlántica. Advertencia, porque nos dimos cuenta del hecho de que la URSS tiene ahora los medios de intervenir directamente con sus fuerzas militares a enormes distancias de sus fronteras y no duda en emplearlas. La teoría expresada por Breznev, en el último congreso del Partido Comunista soviético, en abril último, afirmando que la «lucha ideológica continuará por todos los medios», encontró su confirmación inquietante en el asunto de Angola» [2]. Dos meses después, el 4 de septiembre, Joseph Luns, afirma que «la intervención soviético-cubana está en el centro de las preocupaciones de la OTAN». En el mismo artículo se alude a que «los expertos de la OTAN creen que tropas cubanas, de las estacionadas en Angola, podrían intervenir en Namibia para liberarla del dominio sudafricano» [3]. El conflicto angoleño, relatado por el periodista polaco Ryszard Kapuscinski, en el libro Un día más con vida, será uno de muchos que afecten, más o menos recortados con los mismos patrones, a gran parte del continente africano.

Anotaciones:

  1. Armada, A. (1994, 19 octubre). Angola, la guerra olvidada. EL PAÍS. Recuperado de https://elpais.com/diario/1994/10/19/internacional/782521222_850215.html
  2. EL PAÍS. (1976, 6 julio). La democratización de España juega un gran papel para su futura vinculación a la Alianza Atlántica. EL PAÍS. Recuperado de https://elpais.com/diario/1976/07/16/internacional/206316013_850215.html
  3. EL PAÍS. (1976, 4 septiembre). La intervención soviético-cubana en Angola, en el centro de las preocupaciones de la OTAN. EL PAÍS. Recuperado de https://elpais.com/diario/1976/09/04/internacional/210636003_850215.html

Nota: este artículo forma parte del capítulo Claves internacionales de mi tesis doctoral “El proceso de integración de España en la OTAN” defendida en el mes de noviembre del pasado año 2020.

Francesc Sánchez – Marlowe. Barcelona.
Redactor, El Inconformista Digital.

Incorporación – Redacción. Barcelona, 11 Abril 2021.