Cruzando los Pirineos – por Francesc Sánchez
El fenómeno de la guerrilla durante la Guerra Civil fue abordado por Hemingway en su novela For Whom the Bell Tolls (¿Por quién doblan las campanas?)
que posteriormente fue llevada al cine por Sam Wood en 1943 en el
contexto de la Segunda Guerra Mundial. Para que aparezca de nuevo este
tema tenemos que esperar a 1964 el momento en el que llega Behold Pale a Horse
(Y llegó el día de la venganza) de Fred Zinnemann. Y en el cine
norteamericano, ninguna más. He elegido esta segunda película sobre esta
temática porque el fenómeno de la guerrilla antifranquista, comúnmente
conocido como el maquis (1), propiamente se configura y toma fuerza
cuando la Guerra Civil ha concluido, periodo de postguerra en el que se
inicia la historia del film.
Manuel Artigues (Gregory Peck), al terminar la Guerra Civil se encuentra con sus compañeros en el paso fronterizo, pero quiere regresar a España. Para él la guerra no ha terminado. Veinte años después un niño llamado Paco (Marietto Angeletti) acude a Pau en su búsqueda para que vengué la muerte de su padre, compañero de Artigues. En Sant Martin el Capitán Viñolas (Anthony Quinn) ante la muerte de la madre de Artigues quiere prepararle una trampa a su viejo rival, pero el padre Francisco (Omar Sharif) sopesa en cumplir el deseo de una moribunda.
Fred Zinnemann antes de esta película había rodado en 1952 el western High Noon (Solo ante el peligro), y un año después, en 1953, From Here to Eternity (De aquí a la eternidad), que nos cuenta la historia de la transformación de la vida de unos militares durante al ataque japonés sobre Pearl Harbor. Posteriormente, en 1966, nos presentó A Man for All Seasons (Un hombre para la eternidad), que nos cuenta el momento clave de la vida de Tomás Moro. La película que hoy vamos a ver, basada en la novela Killing a Mouse in Sunday de Emeric Pressburger, no sólo fue prohibida por el régimen en España, sino que incluso los franquistas quisieron censurar su guion desde el principio. Fue tal la irritación por esta película que el régimen sancionó a la Columbia Pictures dejándola durante años fuera del mercado de distribución en España.
El maquis fue un fenómeno español que se inició durante la Guerra Civil en el momento que los rebeldes fueron conquistando el territorio y los individuos más significados y los que no quisieron engrosar las filas de los sublevados, se tiran al monte, primero para sobrevivir y luego combatir informalmente a los nacionales. Estos son los que fueron conocidos bajo el nombre de huidos. Cuando la República pierde la Guerra Civil más de medio millón de personas abandonan el país por los Pirineos hacía Francia y por el puerto de Alicante hacía el Norte de África. Los combatientes exiliados durante mucho tiempo serán recluidos en campos de concentración hasta que posteriormente pueden refugiarse en otros países o deciden enrolarse de nuevo, primero en la resistencia francesa, y después en el propio ejército francés. De hecho, La Nueve, la primera compañía de soldados que libera París, encuadrada en la División Leclerc estaba formada por españoles, casi todos anarquistas. Pues bien, estos combatientes, sumados a los que se habían escondido en muchas montañas del país, pondrán en marcha una guerra informal contra el régimen en forma de guerrillas.
El objetivo de los guerrilleros era infringir el máximo de daño en las fuerzas de un régimen fascista que seguía haciendo la guerra contra los perdedores matando a media España, y provocar tanto un levantamiento popular como una intervención militar por parte de las democracias occidentales, en un momento en que los aliados habían derrotado sin contemplaciones a la Alemania de Hitler y a la Italia de Mussolini. En este contexto cabe entender la operación Reconquista de España que movilizó unos cuantos miles de guerrilleros desde Francia a través de los Pirineos hacía la Valle de Arán en Cataluña. La operación sea porque estaba mal diseñada, ejecutada, o porque finalmente la abortase Santiago Carrillo, será un auténtico fracaso. No hubo ni intervención aliada ni levantamiento popular alguno. Sin embargo, el maquis estuvo en activo unos cuantos años más hasta que el Partido Comunista, ya en el contexto de la Guerra Fría, decide abandonar la lucha armada. El nuevo contexto internacional definido por la Guerra Fría posibilitó a Franco ser un baluarte contra el comunismo y por esa razón en 1953 se firman los Acuerdos de Madrid por lo que los americanos sitúan en el territorio varias bases militares. Cuando el Partido Comunista abandona la lucha armada es porque Stalin ha asumido que España está en la esfera de influencia de Estados Unidos. Los guerrilleros abandonados por todos son considerados por el régimen desde la promulgación de la Ley de represión del Bandidaje y el Terrorismo de abril de 1947, como simples bandidos, y por lo tanto erradicados sistemáticamente.
En 1964, los Estados Unidos se implican definitivamente en la guerra del Vietnam, probablemente el conflicto al que concurrieron más periodistas con una gran libertad para ejercer su oficio, y del que posteriormente surgieron multitud de películas. En España en el momento en que se estrena la película, el régimen estaba aplicando la política económica del Desarrollismo después de los duros años de la autarquía de la posguerra y ostracismo internacional. La década de los sesenta fue el momento de la apertura de España al mundo. Sin embargo, pese a todo esto Y llego el día de la venganza pesaba demasiado, más cuando el régimen conmemoraba los 25 años de Paz en España, en los que no había ninguna concesión ni equiparación hacía los perdedores de la guerra.
Pasamos a ver algunas claves del filme. Manuel Artigues es Francisco Sabaté y el Capitán Viñolas es Eduardo Quíntela. La película fue rodada en el Pirineo francés en la que aparece la localidad de Pau, el santuario de Lourdes, y en el lado español, la ciudad imaginaria de San Martin. Entre los motivos de la prohibición de la película en España y las sanciones a la Columbia Pictures estaban las relaciones de Viñolas con su amiga o amante, y también con la joven prostituta del piso que ocupa la Guardia Civil. El régimen mantenía que dejaba en mal lugar a la Guardia Civil. Daba una mala imagen de España. Pero toda ella pesaba demasiado.
El Quico Sabaté fue un legendario guerrillero anarquista antifranquista que finalizada la Segunda Guerra Mundial lleva a cabo toda una serie de incursiones a través de los Pirineos, principalmente en la ciudad de Barcelona, en forma de atracos para obtener liquidez para la organización tanto en España como para el exilio en Toulouse, llamando a esto “expropiaciones”, y atentados con el objetivo de eliminar a figuras representativas, odiosas para estos, como la de Eduardo Quíntela, el Comisario de la Brigada Político Social. Tanto uno como otro jugaran durante años al juego del ratón y el gato. El Movimiento libertario deja de apoyar también la lucha armada tanto por el cambio de contexto internacional como por la implacable represión en España de sus militantes, por lo que podemos decir que los guerrilleros anarquistas terminan quedándose solos hasta que llega el momento de su muerte. Sabaté en Francia es acusado de un atraco en una fábrica de Lyon donde se produjo un tiroteo con varias victimas por lo que durante un tiempo cesa en sus actividades, pero en 1960 vuelve a España por alguna razón -la Guardia Civil dijo que para vengar la muerte de sus dos hermanos- con un pequeño grupo a España a través de los Pirineos: la Guardia Civil los localiza rápidamente y les cerca en una masía. Sabaté es herido en una pierna, pero logra huir. Toma un tren en Massanet con dirección a Barcelona, pero este se detiene en Sant Celoni para cambiar de máquina. Sabaté se baja del tren y busca un médico, pero finalmente encuentra la muerte a manos de un Somatén (2).
¿Por qué volvió?
Notas:
1. El término maquis es francés y proviene del corso y del italiano macchia, que equivale a paisaje de arbustos o matorrales. Sinónimo de resistente, una traducción libre de maquis podría ser la de echarse al monte.
2. Algunas escenas de la película Metralleta Stein de José Antonio de la Loma son un calco tanto del último atraco y huida de Sabaté de España como su último viaje de vuelta con el grupo de compañeros. Sin embargo, en el filme de estética setentera, en el que no hay ningún signo político o referencia a la lucha antifranquista, el protagonista y su grupo son solo unos atracadores.
Bibliografía:
T.O.: Behold Pale a Horse. Producción: Columbia Pictures / Highland-Brentwood Production. Productores: Alexandre Trauner, Gregory Peck, Fred Zinnemann. Director: Fred Zinnemann. Guión: J.P. Miller, novela de Emeric Pressburger. Fotografía: Jean Badal. Director artístico: Auguste Capelier. Montaje: Walter Thompson. Música: Maurice Jarre.
Intérpretes: Gregory Peck (Manuel Artiguez), Anthony Quinn (Viñolas), Omar Sharif (Francisco), Raymond Pellegrin (Carlos), Marietto Angeletti (Paco Dagues), Paolo Stoppa (Pedro), Mildred Dunnock (Pilar), Daniela Rocca (Rosana), Christian Marquand (Zaganar), Perrette Pradier (Maria), Zia Mohyeddin (Luis, guía de Paco), Rosalie Crutchley (Teresa, mujer de Viñolas), Elisabeth Wiener (chica del Café), José Luis de Vilallonga (Tratante de caballos).
Francesc Sánchez – Marlowe. Barcelona.
Redactor, El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción. Barcelona, 4 Abril 2019.
Manuel Artigues (Gregory Peck), al terminar la Guerra Civil se encuentra con sus compañeros en el paso fronterizo, pero quiere regresar a España. Para él la guerra no ha terminado. Veinte años después un niño llamado Paco (Marietto Angeletti) acude a Pau en su búsqueda para que vengué la muerte de su padre, compañero de Artigues. En Sant Martin el Capitán Viñolas (Anthony Quinn) ante la muerte de la madre de Artigues quiere prepararle una trampa a su viejo rival, pero el padre Francisco (Omar Sharif) sopesa en cumplir el deseo de una moribunda.
Fred Zinnemann antes de esta película había rodado en 1952 el western High Noon (Solo ante el peligro), y un año después, en 1953, From Here to Eternity (De aquí a la eternidad), que nos cuenta la historia de la transformación de la vida de unos militares durante al ataque japonés sobre Pearl Harbor. Posteriormente, en 1966, nos presentó A Man for All Seasons (Un hombre para la eternidad), que nos cuenta el momento clave de la vida de Tomás Moro. La película que hoy vamos a ver, basada en la novela Killing a Mouse in Sunday de Emeric Pressburger, no sólo fue prohibida por el régimen en España, sino que incluso los franquistas quisieron censurar su guion desde el principio. Fue tal la irritación por esta película que el régimen sancionó a la Columbia Pictures dejándola durante años fuera del mercado de distribución en España.
El maquis fue un fenómeno español que se inició durante la Guerra Civil en el momento que los rebeldes fueron conquistando el territorio y los individuos más significados y los que no quisieron engrosar las filas de los sublevados, se tiran al monte, primero para sobrevivir y luego combatir informalmente a los nacionales. Estos son los que fueron conocidos bajo el nombre de huidos. Cuando la República pierde la Guerra Civil más de medio millón de personas abandonan el país por los Pirineos hacía Francia y por el puerto de Alicante hacía el Norte de África. Los combatientes exiliados durante mucho tiempo serán recluidos en campos de concentración hasta que posteriormente pueden refugiarse en otros países o deciden enrolarse de nuevo, primero en la resistencia francesa, y después en el propio ejército francés. De hecho, La Nueve, la primera compañía de soldados que libera París, encuadrada en la División Leclerc estaba formada por españoles, casi todos anarquistas. Pues bien, estos combatientes, sumados a los que se habían escondido en muchas montañas del país, pondrán en marcha una guerra informal contra el régimen en forma de guerrillas.
El objetivo de los guerrilleros era infringir el máximo de daño en las fuerzas de un régimen fascista que seguía haciendo la guerra contra los perdedores matando a media España, y provocar tanto un levantamiento popular como una intervención militar por parte de las democracias occidentales, en un momento en que los aliados habían derrotado sin contemplaciones a la Alemania de Hitler y a la Italia de Mussolini. En este contexto cabe entender la operación Reconquista de España que movilizó unos cuantos miles de guerrilleros desde Francia a través de los Pirineos hacía la Valle de Arán en Cataluña. La operación sea porque estaba mal diseñada, ejecutada, o porque finalmente la abortase Santiago Carrillo, será un auténtico fracaso. No hubo ni intervención aliada ni levantamiento popular alguno. Sin embargo, el maquis estuvo en activo unos cuantos años más hasta que el Partido Comunista, ya en el contexto de la Guerra Fría, decide abandonar la lucha armada. El nuevo contexto internacional definido por la Guerra Fría posibilitó a Franco ser un baluarte contra el comunismo y por esa razón en 1953 se firman los Acuerdos de Madrid por lo que los americanos sitúan en el territorio varias bases militares. Cuando el Partido Comunista abandona la lucha armada es porque Stalin ha asumido que España está en la esfera de influencia de Estados Unidos. Los guerrilleros abandonados por todos son considerados por el régimen desde la promulgación de la Ley de represión del Bandidaje y el Terrorismo de abril de 1947, como simples bandidos, y por lo tanto erradicados sistemáticamente.
En 1964, los Estados Unidos se implican definitivamente en la guerra del Vietnam, probablemente el conflicto al que concurrieron más periodistas con una gran libertad para ejercer su oficio, y del que posteriormente surgieron multitud de películas. En España en el momento en que se estrena la película, el régimen estaba aplicando la política económica del Desarrollismo después de los duros años de la autarquía de la posguerra y ostracismo internacional. La década de los sesenta fue el momento de la apertura de España al mundo. Sin embargo, pese a todo esto Y llego el día de la venganza pesaba demasiado, más cuando el régimen conmemoraba los 25 años de Paz en España, en los que no había ninguna concesión ni equiparación hacía los perdedores de la guerra.
Pasamos a ver algunas claves del filme. Manuel Artigues es Francisco Sabaté y el Capitán Viñolas es Eduardo Quíntela. La película fue rodada en el Pirineo francés en la que aparece la localidad de Pau, el santuario de Lourdes, y en el lado español, la ciudad imaginaria de San Martin. Entre los motivos de la prohibición de la película en España y las sanciones a la Columbia Pictures estaban las relaciones de Viñolas con su amiga o amante, y también con la joven prostituta del piso que ocupa la Guardia Civil. El régimen mantenía que dejaba en mal lugar a la Guardia Civil. Daba una mala imagen de España. Pero toda ella pesaba demasiado.
El Quico Sabaté fue un legendario guerrillero anarquista antifranquista que finalizada la Segunda Guerra Mundial lleva a cabo toda una serie de incursiones a través de los Pirineos, principalmente en la ciudad de Barcelona, en forma de atracos para obtener liquidez para la organización tanto en España como para el exilio en Toulouse, llamando a esto “expropiaciones”, y atentados con el objetivo de eliminar a figuras representativas, odiosas para estos, como la de Eduardo Quíntela, el Comisario de la Brigada Político Social. Tanto uno como otro jugaran durante años al juego del ratón y el gato. El Movimiento libertario deja de apoyar también la lucha armada tanto por el cambio de contexto internacional como por la implacable represión en España de sus militantes, por lo que podemos decir que los guerrilleros anarquistas terminan quedándose solos hasta que llega el momento de su muerte. Sabaté en Francia es acusado de un atraco en una fábrica de Lyon donde se produjo un tiroteo con varias victimas por lo que durante un tiempo cesa en sus actividades, pero en 1960 vuelve a España por alguna razón -la Guardia Civil dijo que para vengar la muerte de sus dos hermanos- con un pequeño grupo a España a través de los Pirineos: la Guardia Civil los localiza rápidamente y les cerca en una masía. Sabaté es herido en una pierna, pero logra huir. Toma un tren en Massanet con dirección a Barcelona, pero este se detiene en Sant Celoni para cambiar de máquina. Sabaté se baja del tren y busca un médico, pero finalmente encuentra la muerte a manos de un Somatén (2).
¿Por qué volvió?
∞
Este texto fue motivado por mi presentación y posterior debate de la película Y llegó el día de la venganza de Fredd Zinnemann en el Ciclo La Guerra Givil espanyola i el cinema: 80 anys d’històries, organizado por el Centre d’Investigacions Film Història de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona.Notas:
1. El término maquis es francés y proviene del corso y del italiano macchia, que equivale a paisaje de arbustos o matorrales. Sinónimo de resistente, una traducción libre de maquis podría ser la de echarse al monte.
2. Algunas escenas de la película Metralleta Stein de José Antonio de la Loma son un calco tanto del último atraco y huida de Sabaté de España como su último viaje de vuelta con el grupo de compañeros. Sin embargo, en el filme de estética setentera, en el que no hay ningún signo político o referencia a la lucha antifranquista, el protagonista y su grupo son solo unos atracadores.
Bibliografía:
- Beevor, Antony (2015) La guerra civil española. Crítica. Memoria Crítica. Barcelona.
- Hernández Sánchez, Fernando (2018) La frontera salvaje. Un frente sombrío del combate contra Franco. Pasado y presente. Barcelona.
- Hobswam, Eric (2003) Bandidos. Crítica. Libros de Historia. Barcelona.
- Mateos, Abdón. (2011) Historia del Antifranquismo. Historia, interpretación y uso del pasado. Flor del Viento Ediciones. Colección Con Franco vivíamos peor. Barcelona.
- Muniesa, Bernat. (2005) Dictadura y Transición. La España lampedusiana. I: La dictadura franquista. 1939-1975. Publicacions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.
- Serrano, Secundino. (2001) Historia de la guerrilla antifranquista. Temas de hoy. Historia. Madrid.
- Téllez, Antonio (2005) Sabaté. Guerrilla urbana en España (1945-1960). Virus Editorial. Barcelona.
- Téllez, Antonio (2004) Facerías. Guerrilla urbana (1939-1957). Virus Editorial. Barcelona.
T.O.: Behold Pale a Horse. Producción: Columbia Pictures / Highland-Brentwood Production. Productores: Alexandre Trauner, Gregory Peck, Fred Zinnemann. Director: Fred Zinnemann. Guión: J.P. Miller, novela de Emeric Pressburger. Fotografía: Jean Badal. Director artístico: Auguste Capelier. Montaje: Walter Thompson. Música: Maurice Jarre.
Intérpretes: Gregory Peck (Manuel Artiguez), Anthony Quinn (Viñolas), Omar Sharif (Francisco), Raymond Pellegrin (Carlos), Marietto Angeletti (Paco Dagues), Paolo Stoppa (Pedro), Mildred Dunnock (Pilar), Daniela Rocca (Rosana), Christian Marquand (Zaganar), Perrette Pradier (Maria), Zia Mohyeddin (Luis, guía de Paco), Rosalie Crutchley (Teresa, mujer de Viñolas), Elisabeth Wiener (chica del Café), José Luis de Vilallonga (Tratante de caballos).
Francesc Sánchez – Marlowe. Barcelona.
Redactor, El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción. Barcelona, 4 Abril 2019.