Entrevista a Javier Sanz, creador del documental Lejos de la orilla – por Francesc Sánchez


Javier Sanz Aznar nació en Zaragoza en el 83. Hubo un momento en el que decidió venir a Barcelona para estudiar cine con la intención de dedicarse al mundo audiovisual. Por eso estudió en la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya durante 4 años. Al terminar en la ESCAC realizó el film Puzzled love una película codirigida entre 13 directores que estuvo presente en el Festival de San Sebastián. Ha realizado un par de cortometrajes y también anuncios tanto a nivel nacional como internacional. Javier Sanz  es el director del documental Lejos de la Orilla (emitido por el Canal 33 el pasado 11 de Marzo con el nombre de Lluny de l’horitzo: daos prisa en verlo porque en un par de semanas lo retiran).

Francesc: ¿Qué podemos encontrar en el documental?

Javier: Lo que nos vamos a encontrar en el documental son cuatro historias humanas. Cuatro historias de superación. Es un documental sobre inmigración, pero no es un documental centrado en la inmigración. La inmigración es una circunstancia que se ha dado en la vida de estas cuatro personas. Una circunstancia que les une. Las cuatro personas migraron a Zaragoza. Pero lo que realmente es interesante de la película es descubrir la vida que hay detrás de estos inmigrantes.

F: ¿Cómo surgió la idea?  ¿Y quiénes son Mariama, Amadou, Abdoulaye y Rahisy?

J: El proyecto original era un documental en el Sahara. Queríamos -yo junto con un amigo fotógrafo- hacer un proyecto documental con video y fotografía sobre la zona saharaui ocupada. Entonces contactamos con Médicos del Mundo para que nos echará una mano con la logística. Pero por circunstancias el proyecto no acabo saliendo adelante. Y los de Médicos del Mundo cuando les dijimos que el proyecto se iba a de cerrar… llevábamos ya tres meses entrevistando a diferentes saharauis que había en Zaragoza, con organizaciones que iban, gente del Polisario. Estuvimos hablando con gente del Sahara. Cuando les dijimos que íbamos a cerrar el proyecto nos propusieron que porque no hacíamos un documental en el propio Zaragoza con personas que habían acudido a Médicos del Mundo. Gente como Mariama, Abdoulaye, o Amadou que colaboraban con Médicos del Mundo en talleres sobre la mutilación genital, proyectos en Senegal, etc. Entonces empezamos un poco… sin saber… Así como en el documental del Sáhara teníamos muy claro lo que teníamos que hacer. Este proceso fue al revés. Empezamos conociendo a las cuatro personas que iban a aparecer. Y a partir de aquí se fue construyendo el documental poco a poco a través de las entrevistas que tuvimos con ellos.

F: Las imágenes que acompañan a los testimonios no parecen casuales.

J: Las imágenes que acompañan al documental no son casuales. La intención es una intención metafórica, que está muy relacionada con lo que yo sentía cuando les hacía la entrevista a ellos. Es un poco intentar reflejar lo que yo captaba a nivel humano de sus vivencias. Hay una cuestión que es un debate desde el principio de la historia del documental, que es ¿Qué es la objetividad en el documental? Yo creo que en el momento que tú decides qué pregunta hacer qué pregunta no hacer, como ordenar las preguntas, que pregunta montas, que pregunta no montas, donde colocas la cámara. Todas las decisiones que rodean al documental son decisiones subjetivas. Entonces el buscar la objetividad cuando todas las herramientas que vas a utilizar son subjetivas, creo que no es el camino adecuado. Entonces yo lo que hago en este documental es lo contrario. Potencio la subjetividad del autor. En las entrevistas mantenemos lo que es el documental standard, el entrevistador hace unas preguntas y el entrevistado responde. Están omitidas las preguntas en el montaje. Pero es un funcionamiento de entrevista standard. Donde yo aporto mi punto personal es en la imagen. Yo utilizo la imagen para colocar mi punto de vista sobre la historia. A través de unas pequeñas narraciones y unos pequeños simbolismos construyo una realidad documental, una realidad ficcional, en torno a lo que yo percibo de estas entrevistas.

Entonces un poco lo que vamos a encontrar en documental es esto. Es un documental personal. Un documental de autor. Donde trato con el máximo respeto las declaraciones de los entrevistados. Pero yo aporto un punto de vista subjetivo siendo completamente sincero con el espectador. Yo creo que buscar la objetividad absoluta es imposible, pero buscar la sinceridad absoluta sí que es posible. Yo no utilizo imágenes recreadas, no les digo que hagan algo que más o menos es como su vida real, o sea, yo trabajo con una imagen que es completamente ficcional. Entonces el espectador lo ve, y reconoce que eso es ficción, no hay ningún tipo de duda. Luego cuando yo los gravo en su vida cotidiana yo les pregunté a ellos que tenían que hacer en los siguientes días. Rahisy me dijo que tenía que ir al mercado a comprar y que luego iría al bar. Mariama me dijo que por las mañanas rezaba. Ellos me contaban que es lo que hacían y entonces yo fui con la cámara a gravar esa acción que hacían. Entonces digamos que los repertorios de opciones son ellos los que me lo dieron.

F: ¿Identificas simbólicamente a los protagonistas?

J: Hay una cuestión. Cuando yo quería transmitir las historias y yo quería transmitir una percepción psicológica de estos personajes, a mí me interesa mucho la mitología. Creo que, en la construcción del mito, que es una construcción narrativa a lo largo de siglos, hay una depuración muy fuerte, y hay una sintetización muy fuerte, con elementos que de alguna forma psicológicamente afectan al espectador, afectan a un inconsciente colectivo. Para transmitir esas percepciones, esas sensaciones que quería transmitir, me apoye en mitología ya existente. Entonces la idea era, a cada uno de los entrevistados, a nivel visual asignarles un mito. Un mito donde coincidían en ciertas cosas y donde había cierta divergencia. Entonces lo interesante de la asignación del mito es tanto lo común como el contraste. Los mitos serían, Mariama está relacionada con Penélope, Abdoulaye sería Teseo en el Laberinto, Amadou nos vamos a la mitología judeo-cristiana que sería Moisés, y Rahisy sería Hestia la diosa del hogar.

F: Conforme avanza su relato las imágenes van cambiando.

Aparte de la relación con el mito, una relación metafórica muy importante que aparece es la relación con el espacio, la relación con el paisaje. Cuidamos mucho que su historia evolucionase en función de diferentes localizaciones. Evolucionase o no. Porque por ejemplo Abdoulaye la historia completa se produce en la misma localización. Sin embargo, el resto de personajes sí que la localización va cambiando. Por ejemplo, Mariama empieza en unos paisajes más naturales, unos paisajes destrozados, como puede ser el bosque quemado, cuando su vida iba por los matrimonios concertados esto iba metiéndola en una jaula, y cuando viene a España pasamos a un paisaje artificial que es la chatarrería. Entonces como van a evolucionado sus historias tiene una relación con cómo van a evolucionando esos paisajes que les rodean. Luego hay relaciones visuales. Por ejemplo, en Mariama lo que buscábamos era un poco la idea de jaula, líneas entrecruzadas, el bosque quemado, con las ramas quemadas, que se entrecrucen, ramas delante de cámara. En la chatarrería estamos hablando de alambres, de cables, de líneas entrecruzadas. Conceptos visuales que nos ayudaban un poco en esos espacios. Por ejemplo, Amadou es el concepto de Moisés caminando por una zona árida, tortuosa, pues son paisajes más abiertos, paisajes duros, que van evolucionado hacía zonas un poco más verdes, con un poco más de esperanza, hasta el final atravesando las aguas. Que en nuestro caso era un pequeño riachuelo. Pero que la historia continua. Tenemos ese plano que cruza el riachuelo y la imagen sigue conforme él se va alejando, porque él sigue en esa travesía.


F: Me da la sensación que estas historias se han repetido siempre a lo largo de la historia.

J: La historia del documental se centra en cuatro personas que tienen un sueño y luchan por conseguirlo. Desde este punto de vista la vida de cualquiera de nosotros, migremos o no migremos, se refleja en ellos. Este es la principal ancla del documental. Para construir una historia que fuera completamente universal. Y que hayas tenido que salir de tu país o tu ciudad o no, sea indiferente para que tú entiendas perfectamente qué es lo que estos personajes sienten y entiendas perfectamente la vida de estas personas. Nos basamos en algo tan sencillo como unas personas que tienen una ilusión y luchan por conseguirla. Yo por ejemplo nací en Zaragoza y estoy viviendo en Barcelona. Yo vine aquí buscando un sueño, con una ilusión, buscando el conseguirla. Yo estoy aquí luchando por conseguirla. No he emigrado de país, estoy en el mismo país, pero en el fondo tengo una vivencia en común. No hay que ser frívolos. Hay que tener en cuenta que sus condiciones son mucho peores. Por ejemplo, Mariama es una mujer que está peleando por independizarse por el dominio del hombre sobre la mujer en Gambia. Es una situación mucho más extrema. Pero en pequeñito todos tenemos un poco esta relación con nuestra historia.

F: Dos años después de la creación del documental parece que todo ha ido hacía peor para muchos. El drama de los refugiados nos ha golpeado en la cara.

J: El documental no es una situación tan dura o de emergencia como lo que está pasando con los refugiados de guerra. Es gente que ha emigrado por una cuestión más de quiero mejorar yo, quiero que mejore mi familia, o quiero independizarme de como los hombres nos tratan en nuestro país, o simplemente quiero tener una vida mejor. Claro lo que estamos hablando es que de repente estalla una situación de emergencia con una cantidad de gente que nos está pidiendo venir. En España hubo un momento. Por ejemplo, el padre de mi abuelo emigro a Argentina. Quería mejorar su vida. Este tenía más relación con nuestro documental. Quería emigrar y decidió ir a Argentina porque en teoría allí iba a conseguir una mejor vida. Hay una diferencia muy importante entre esa emigración a Argentina y lo que está pasando ahora: es que Argentina aceptaba que llegara la gente y Argentina no tenía ninguna responsabilidad sobre la situación de pobreza que se estaba viviendo aquí. Sin embargo, lo que nos está pasando y es lo que no se está aceptando, es que Europa es responsable de la situación de pobreza de otros países. España en el problema del Sáhara es directamente responsable. De alguna forma esos inmigrantes podrían exigir venir aquí, porque tú eres responsable de nuestra situación, entonces hazte cargo de la situación. Europa como potencia económica es responsable de la miseria de muchas partes de la Tierra. Y tiene que hacerse responsable.

En Siria hay un conflicto en donde tenemos mucha responsabilidad. Estamos directamente vinculados con lo que está pasando allí. Somos directamente responsables. Hay unos refugiados directamente por nuestra responsabilidad. Lo mínimo que se debería hacer es aceptar estos refugiados. Lo que se está haciendo es por un lado es crear el problema y por otro lado evitar paliar la situación. Y la actitud que se está teniendo es poco humana. Tú estás ahí con unos intereses haciendo algo, que no deberías estar haciendo, que ese es otro tema, pero si lo estás haciendo, encima a los refugiados no les prohíbas la entrada, porque son refugiados de tu juego.

F: ¿En qué proyectos estás trabajando?

J: Hace unos meses terminamos una película de la cual yo soy montador. Que se llama L’amant del silenci dirigida por Jordi Cadena. Tenemos una web serie que se llama Enamores, donde he participado dirigiendo un capitulo, de operador de cámara en un par, y de montador en todos. Y luego estoy metido en una tesis doctoral. Es una tesis donde relaciono cine y neurología. Y este domingo me voy a Copenhague dos meses a hacer experimentos en laboratorio. Proyectos de futuro. Por un lado, la tesis me está absorbiendo mucho tiempo. Es complicado compaginar proyectos de futuro, pero sí que la idea es pasar a largometraje de ficción.

F: Un último mensaje para los lectores.

J: Bueno como teníamos una entrevista… estaba pensando lo que son la difusión de las entrevistas y la difusión de la información. Por un lado, tenemos la sensación que es la época en la que estamos más informados, que tenemos más información, más conocimiento. Y me he acordado de que Goebbels en su relación con los periódicos como no podía prohibir todas las noticias tenía un sistema para intentar esconder las noticias que no les gustaban: los periódicos siempre tenían que tener mucha cantidad de noticias, mucha cantidad de noticias, pasen o no pasen cosas, mucha cantidad de noticias. Lo que conseguía habiendo mucha cantidad de noticias es que el lector no prestara tanta atención a cada noticia. Entonces una noticia negativa pasaba más desapercibida. Entonces pensando lo que es Internet hoy en día yo creo que Goebbels estaría encantado con el sistema. Porque es el sistema ideal para que las noticias se pierdan. Hay una sobreinformación. Tienes la sensación de que conoces todo, pero realmente lo único que has hecho es leer titulares de todo, no has leído noticias a fondo de cada tema. En el fondo no estás informado de nada. Esto es un poco jodido ¿no? porque tienes la sensación de que estás informado, pero realmente estás completamente desinformado. Entonces eres un lector satisfecho porque te consideras que todo el mundo está conectado y tú estás conectado con todo lo que sucede en el mundo, pero al mismo tiempo eres quizá el lector más desinformado de la historia.

F: Muchas gracias Javier por la entrevista. Bien seguro que aportará a todos aquellos que se quieran adentrar en el mundo audiovisual y a cualquiera que quiera comprender más esta disciplina y este mundo que nos rodea.

Francesc Sánchez – Marlowe. Barcelona.
Redactor, El Inconformista Digital.

Incorporación – Redacción. Barcelona, 28 Marzo 2017.