El año de la revolución - por Francesc Sánchez

El libro El año de la revolución: Cómo los árabes están derrotando a sus tirandos del periodista y analista político Lluís Bassets nos expone de forma amplia y sencilla en tres partes −Diario de 2011, Atlas del cambio político, y Las claves de las revueltas− todo aquello que en este medio hemos llamado Revueltas en el Mundo Árabe y que lejos de haber terminado se está presentando como un proceso en marcha con muchas incógnitas. - seguir leyendo

Sección de Cultura
El año de la revolución - por Francesc Sánchez

La primera parte Diario de 2011 es un cronología de los hechos más significativos que se dieron en los países del mundo árabe y toda una serie de artículos de opinión que el autor iba publicando en el diario El País y en su blog. En estos artículos el autor muestra tanto su entusiasmo como rechazo a una forma de hacer política de occidente frente al mundo árabe que permitió mantenerse en el poder a los tiranos en sus respectivos países.

En la segunda parte, Atlas del cambio político, nos habla de los cambios más significativos, país por país, desde Marruecos a Arabia Saudita. Significativa es la denuncia del silencio informativo de los grandes medios, incluido Al Jazeera, con respeto a la revuelta en Bahrein, pequeño país del Golfo Pérsico al que Arabia Saudita envío efectivos militares para cortar de raíz el problema. Y es que la monarquía de Arabia Saudita se ha opuesto a las revueltas desde que empezaron −menos las de Libia y Siria−, acogiendo incluso a Ben Ali, y generando con otros países una alianza contrarrevolucionaria. Qatar otro pequeño país del Golfo Pérsico que dispone del canal de televisión Al Jazeera ha llegado a apoyar militarmente a los rebeldes tanto en la guerra civil de Libia como la de Siria.

En la tercera parte, Las claves de la revuelta, quizá la más interesante, el autor nos da cinco factores a tener en cuenta como antecedentes y precursores de la revuelta. Una población joven desempleada, en muchos casos preparada, que ha decidido decir basta tanto a los gobiernos autoritarios como a la situación económica en la que viven. Un incremento de los precios en general por la alta inflación y en particular de los alimentos de primera necesidad que han ido perdiendo subsidios por parte del estado. Una incertidumbre sobre la sucesión en el poder en las republicas árabes que muestra a unos tiranos de avanzada edad que querían pasar el testigo a sus hijos. El avance tecnológico por un lado con la irrupción de los medios de comunicación árabes internacionales como Al Jazeera que han mostrado la realidad que se vive en estos países y han ofrecido una importante cobertura sobre la revuelta, y por otro, la utilización de Internet, aunque minoritaria, pero muy activa políticamente a través de las redes sociales que ha servido de altavoz de la revuelta y también de coordinación por parte de los jóvenes. Algún papel también tuvieron todos los documentos del Departamento de Estado que publicó Wikileaks, aunque solo fuera para que los árabes corroboraban todo aquello que sospechaban de sus líderes. Y finalmente la coyuntura internacional y regional en el Magreb y en Oriente Medio desde el 11S que define las guerras de Estados Unidos en Afganistán e Iraq que llevo a cabo George W. Bush y el acercamiento al mundo árabe y musulmán de Barack Obama. ¿Qué papel ha adoptado Estados Unidos con respecto a las revueltas? Primero apoyó a los tiranos −no olvidemos los 1.300 millones de dólares que suministran anualmente a los militares egipcios desde los acuerdos de paz de Camp David entre Egipto e Israel−, luego fue ambiguo y finalmente las ha apoyado, exigiendo su salida del poder, interviniendo incluso militarmente en Libia del lado de Francia y Gran Bretaña para parar la matanza −algo que nos recuerda a las intervenciones humanitarias que se iniciaron durante las guerras y limpiezas étnicas en la ex Yugoslavia− y asegurarse las fuentes de energía.

En las conclusiones el autor da vueltas alrededor del buen o mal uso del término revolución en estas revueltas siendo plenamente partidario del mismo. Pero claro todo depende de que entendamos por revolución, si un cambio de sistema en el que los revolucionarios se hacen con el poder, algo que no ha sucedido en Túnez o en Egipto, porque recordemos que tanto Ben Ali como Mubarak cayeron cuando el ejército decidió no apoyarles, o por el contrario cualquier cambio significativo, en este caso el paso de un régimen autoritario a un sistema democrático, con lo que podríamos estar más de acuerdo con autor. En cualquier caso como ya he dicho en otra ocasión estos procesos que se están dando en el mundo árabe seremos capaces de definirlos mejor con el paso del tiempo. Por último me gustaría incidir en una cuestión que el autor también reflexiona, ésta es el del papel de la Historia como herramienta para describir el pasado y entender el presente pero, según el autor, incapaz de preveer este tipo de acontecimientos.

El libro de Lluís Bassets no se adentra en la historia de los países árabes y debe mucho al momento en que se producían los hechos. Es ante todo un libro periodístico y de análisis de política internacional. Quizá una buena opción para aquellos que quieran iniciarse en este apasionante momento histórico y una guía para todos aquellos que quieran disponer de una buena cronología de los hechos.

Francesc Sánchez – Marlowe. Barcelona.
Redactor, El Inconformista Digital.

Incorporación – Redacción. Barcelona, 24 Octubre 2012.

Artículos relacionados en: Revueltas en el Mundo Árabe